Como sabéis, Iron Man es Tony Stark, un
genio multimillonario que construyó una armadura de combate que le proporciona
fuerza, y lanza rayos repulsores con diversos usos.
En la versión de la película, tiene
incrustado en el pecho una especie de reactor nuclear que funciona con paladio. El
reactor le mantiene vivo y proporciona energía a la armadura.
Una de las tramas de la película es el
envenenamiento por paladio que sufre poco a poco Tony Stark, al tener ese
aparato en el pecho. Cerca del final de la película, descubre que su padre
(fallecido hace tiempo) le había dejado oculto una especie de «plano» del átomo
de un nuevo elemento químico. Estudiando dicho plano, deduce que ese nuevo
elemento le permitirá alimentar el reactor de su pecho, sin envenenar su
sangre. Así que se monta un acelerador de partículas casero, sintetiza el nuevo
elemento, se lo mete en el reactor, y sale a combatir.
Lo primero que llama la atención es que se
hace énfasis en el «plano» y en la «configuración» del átomo, ya que parece
darse a entender que lo que hace único a ese elemento es la disposición
espacial de neutrones y protones. Pero un elemento químico está determinado
únicamente por el número de protones de su núcleo, y un isótopo de un elemento
por el número de neutrones, es decir, no importa cómo estén colocados. Es más,
ni siquiera podemos saber cómo están colocados, debido al conocido Principio de
Indeterminación de Heisenberg. Lo único que podemos saber es cómo se
distribuyen en capas los electrones que rodean al núcleo. Pero un elemento
tiene siempre la misma distribución de electrones por capas. Es decir, todos
los átomos de un elemento concreto, tendrán sus electrones distribuidos de
igual forma.
Ahora voy a dar una lista con los errores
de la química más comunes:
1. Los láseres se ven en cualquier sitio
y además se mueven
El láser no es visible en el vacío, ni
tampoco los rayos eléctricos. Un rayo eléctrico es un flujo de electrones a
través de un gas que se convierte en plasma a su paso. Un láser es una emisión
de luz altamente coherente, por tanto no se dispersa en todas direcciones, lo
que no permitiría verla. Los haces cortos que se mueven serían disparos de
plasma, no de láser ni de rayos eléctricos, pero en la mayoría de películas
llaman a dichas armas “armas láser”, lo cual es un error.
Ejemplos: Star Wars, Babylon 5, Star Trek…
2. Se escuchan todas las explosiones y
parafernalia en naves surcando el vacío
Definición de sonido de la RAE: 1. m. Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire.
Consultamos la RAE y nos damos cuenta del
absurdo que es escuchar cualquier cosa que se mueva en el vacío. Escuchar el
sonido solo sería posible si la explosión se lleva una gran cantidad de gases y
materiales que llegan hasta donde se sitúen los “receptores”. También se podría
escuchar la deyección de los impulsores de una nave si te colocas detrás y
suficientemente cerca.
Ejemplo: Todas las películas del espacio…
3. Se ven bonitos fuegos artificiales en mitad
del espacio
Está bien durante unos segundos, pero luego
debería apagarse instantáneamente, ya que en ausencia de oxígeno u otro
combustible, las cosas no arden. Sólo las estrellas tienen capacidad de crear
inmensas llamas de gas en forma de plasma, que no proceden de la combustión de
nada, sino de la fusión del hidrógeno. Lo más parecido al fuego en batallas
espaciales procede de explosiones nucleares, el plasma, fundición, explosión de
contenedores de comburentes y combustibles químicos a la vez, o bombas hechas
de ambos elementos.
Ejemplos: Battlestar Galactica, Serenity, y muchas más…
4. Escapes de motores incorrectos
El error que voy a comentar es el siguiente:
Los humanos hemos evolucionado en un mundo con atmósfera, de ahí que no estemos
familiarizados con ambientes donde reina el vacío. Me explico, fíjense en el
escape de cualquier motor-cohete en una película. Parece normal, ¿no? Pues no.
En el vacío, los gases de los motores se expanden enormemente, alejándose de la
forma más o menos cilíndrica que solemos asociar con los escapes de un motor a
reacción o cohete. Pero hay más: la ausencia de oxígeno provoca que el color
anaranjado de las llamas características asociadas a un escape disminuya o
desaparezca por completo. El resultado es que, dependiendo de la mezcla de
combustible empleada, el escape de un cohete en el vacío pueda ser casi
invisible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario